Una feria sin intermediarios con más de 30 productores

Compartir en:

Además de reactivarse el sector comercial y turístico en Semana Santa, la venta de productos para la fanesca también se fortalece en estas fechas.Las fundas de los granos que se utilizan para preparar la fanesca van desde los 50 centavos hasta un dólar. Este precio se lo encuentra en las ferias que son parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG.

Susana Castañeda es de Otavalo y llegó a Ibarra para ser parte de la feria que inició ayer en horas de la mañana. Choclo, fréjol, zanahoria, remolacha, maíz, habas y otros productos ofreció en su puesto.

Es productora y comentó que por ejemplo, la terrina de fréjol está a un dólar al igual que la haba, zanahoria y otros más. “Desde 50 centavos variamos el precio”.

Romero Flores, técnico del área de comercialización de la dirección distrital de Imbabura del MAG, manifestó que a través de los pequeños productores han fortalecido tres espacios de comercialización en Ibarra que se organizan en la plazoleta Francisco Calderón, en El Ejido y en las instalaciones del MAG.

Estos tres espacios de comercialización son permanentes, pero están operando fuera de sus días habituales considerando que hoy y mañana ya se consume la tradicional fanesca.

Solo en Ibarra hay 150 productores que están abasteciendo a las familias de granos y hortalizas para la elaboración de la fanesca.

El funcionario del MAG también indicó que han coordinado con las fundaciones CHOICE Humanitarian y FAO, para el desarrollo de una feria con modalidad trueque en la zona de Intag, donde participan unos 100 productores. “En Intag, la idea es que se intercambien productos subtropicales con andinos”, dijo Flores.

Este tipo de ferias se organizan también por temporada como en Semana Santa, 2 de Noviembre y época de Navidad.

William Pozo, director subrogante de la dirección de Gestión de Circuitos Alternativos de la Subsecretaria de Agricultura Familiar Campesina, comentó que el objetivo es incentivar un desarrollo productivo sustentable con enfoque agro-ecológico, es decir, cambiar los cultivos convencionales hacia un cultivo sano.

Por otra parte Erika Isama, quien es analista de la dirección de Circuitos Alternativos, añadió que el objetivo también es buscar espacios de comercialización directa entre productor y consumidor.