lunes, 28 abril 2025
lunes, 28 abril 2025
.

Como una pandemia que mata en Ecuador a mujeres y niñas, han sido catalogados los femicidios, que cada día alarman al país. Fundación ALDEA informó en las últimas horas que una mujer fue asesinada cada 27 horas por razones de género, durante 2023. En total, fueron 321 casos los que enlutaron al país.

 

Estadísticas alarmantes

Luego de analizar cada crimen de mujeres, lograron identificar que de los 321, 128 casos son femicidios íntimos, familiares o en contextos sexuales. De estos asesinatos, 17 fueron transfemicidios y 172 femicidios en sistemas criminales y cuatro casos son de mujeres desaparecidas en años anteriores, cuyos cuerpos fueron hallados en el 2023.

De esta cifra, 37 víctimas tenían antecedentes de violencia y ocho tenían boleta de auxilio, lo que quiere decir que por lo menos 45 vidas pudieron y debieron ser salvadas. Por lo menos, seis mujeres asesinadas sufrieron abusos sexuales anteriormente. En cuatro de cada 10 casos, los femicidas tenían un vínculo sentimental con las víctimas, lo que quiere decir que el ámbito de las relaciones íntimas o familiares es peligroso para las mujeres, según ALDEA.
La edad más frecuente de las mujeres asesinadas fue de 22 años. Pero las cifras revelan que los femicidios afectan la vida de mujeres de diversas edades, desde los 0 años (bebés) hasta los 90 años de edad, demostrando que la escalada mortal de la violencia atraviesa todo el ciclo vital de las mujeres.

Un dato estremecedor es que por lo menos 31 víctimas eran niñas o adolescentes; 16 de ellas tenían menos de siete años.

 

Por regiones – mujer

Las provincias de la Costa son las que presentan las mayores cifras de femicidios: Guayas (91), Manabí (43), Los Ríos (40), El Oro (25) y Esmeraldas (20). Otro dato revelador es que en las provincias de Guayas y Esmeraldas también se concentran la mayor cantidad de víctimas menores de edad: 11 y cinco casos, respectivamente. En la Sierra, la provincia de Pichincha es quien lidera la cifra de femicidios, con 16 casos; seguida por Loja, Cotopaxi y Tungurahua con siete casos cada una, mientras en Imbabura existieron cuatro muertes. En la Amazonía, Sucumbíos lidera la lista con cinco casos.

Formas de asesinarlas

El 37% de mujeres perdieron la vida por un arma de fuego, el 27% fueron asesinadas con un arma cortopunzante, el 16% murieron en las manos de sus agresores, el 15% no se conoce cómo fallecieron y el 5% por otras causas.
De la cifra de fallecidas, 108 eran madres y 15 estaban embarazadas. De estas víctimas 290 eran de nacionalidad ecuatoriana y 27 fueron identificadas como extranjeras.

La mayor cantidad de víctimas, es decir 57, tenían entre 26 y 35 años. 48 de las asesinadas estaban entre los 18 a 25 años, 28 tenían de 36 a 45, 20 de 46 a 84, nueve de 13 a 17, seis de 6 a 12, cinco de 0 a 5 años y de 215 mujeres no se conoce el rango de edad.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *