En Imbabura, según el último informe del Ministerio de Educación correspondiente al periodo académico 2023-2024, existen 1.442 estudiantes con discapacidades. Solo en el cantón Ibarra se concentran 747 alumnos, de los cuales 610 viven en la zona urbana. Entre las principales discapacidades reportadas se encuentran la intelectual, física, auditiva, autismo y visual.
Sin embargo, estos datos también evidencian una preocupación central: muchos docentes aún no cuentan con las herramientas necesarias para incluir de “manera efectiva” a estos estudiantes en sus clases . Para responder a esta necesidad, la fundación Paktana Tukuni, en convenio con HIAS, desarrolla procesos de formación en 30 docentes.
Sobre la iniciativa
La fundación Paktana Tukuni, cuyo nombre en quichua significa “eres capaz de ser”, nació en 2023 con el propósito de promover la inclusión social y educativa de personas con discapacidad.
Stalin Jurado, presidente de Paktana Tukuni, alertó sobre la sobrecarga emocional que enfrentan muchos educadores:
“Los maestros tienen síndrome del cuidador quemado, justamente están muy cansados al tener mucha exposición con niños y muchos de los docentes ya no tienen la capacidad de autorregularse emocionalmente. En un aula existen aproximadamente 25 a 30 y si 10 tienen discapacidad la sobrecarga es emocional”.
“Inclusión Asertiva”
Entre las principales discapacidades reportadas en los estudiantes del cantón Ibarra, según el Ministerio de Educación en su último informe, se encuentran la intelectual (422 casos), física (139), auditiva (74), autismo (38) y visual (34). Frente a esta realidad, el pasado 14 de junio se inició el taller gratuito Inclusión Asertiva en el Aula, un proceso de formación dirigido a 30 docentes provenientes de Pichincha, Imbabura, Esmeraldas y Carchi.
El acompañamiento fue presencial y hoy 28 de junio se realizará el último encuentro. En 2025, la fundación capacitó a 100 docentes en total, y el objetivo es continuar expandiendo la cobertura.
Durante el taller, se abordaron temáticas clave: sensibilización sobre movilidad humana y discapacidades. Sistema de protección a la infancia.
Adaptaciones curriculares con el enfoque de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la detección temprana de necesidades educativas.
Desafíos latentes
Así mismo, una de las principales problemáticas detectadas en este proceso de formación fue la carencia de materiales y estrategias adecuadas.
Adicionalmente, el presidente de la fundación, mencionó que la falta de conocimiento sobre la normativa legal vigente en materia de inclusión educativa «agrava las brechas de atención».