Los femicidios de Danna Ramos, Aina Yambia, Briana y Génesis Campo, cuatro niñas asesinadas en Ecuador, son solo algunos de los casos registrados este año. El asesinato intencional de mujeres simplemente por ser mujeres sigue siendo una realidad en el país y está lejos de ser un problema superado, informa Ecuavisa.
Desde el estado
Sin embargo, las cifras de instituciones como la Fiscalía General del Estado, el Consejo de la Judicatura, el Ministerio del Interior, el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos y de Fundación Aldea, muestran una disminución de casos en los primeros nueve meses de 2024, respecto a 2023. Si bien a primera vista esos datos pueden parecer una buena noticia, organizaciones feministas tienen dudas de la metodología utilizada en la recolección de la información. Además, hay otras expresiones de violencia de género que mantienen latente la preocupación de la situación de las mujeres en el país.
Colectivos feministas
La Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (ALDEA) realiza el registro y mapeo de femicidios de Ecuador que se presenta periódicamente, como una herramienta desde la sociedad civil para monitorear los casos y como una alternativa ante las cifras oficiales, que provocan dudas.
En 2023, del 1 de enero al 25 de septiembre, ALDEA reportaba 238 muertes violentas de mujeres por razones de género. En 2024, en un periodo similar, hasta el 27 de septiembre, se reportaron 180 muertes. Es decir, hay una disminución del 24%.
Aldea desagrega el número en feminicidios familiares o sexuales, transfeminicidios y feminicidios en sistemas criminales. En el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía General del Estado se registran 360 víctimas de femicidios y muertes violentas de mujeres, con corte al 6 de octubre de 2024.