“Lo más frustrante para un socorrista es no poder asistir a una persona que necesita ayuda”. Así explica un paramédico del Cuerpo de Bomberos de Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, que el último domingo no pudo atender a un herido en el sector de Loma Gorda, parroquia de Tupigachi.
Recuerda que la vía Panamericana estaba bloqueada. La ambulancia en la que viajaban tuvo que dar la vuelta y regresar porque un grupo de personas les amenazaban con palos y piedras.
No todos respetan
Los socorristas iban con la misión de estabilizar al paciente y trasladarlo a la casa de salud más cercana. Sin embargo, no pudieron hacerlo. Pero este no es el único caso, explica Bladimir Freire, encargado de comunicación de los bomberos de Pedro Moncayo. Recuerda que el 27 de septiembre un sujeto pinchó un neumático de una camioneta de rescate en la que iban a trasladar a una persona con discapacidad.
Mientras unos bomberos dialogaban contra un grupo de manifestantes, un hombre pinchó la rueda posterior derecha con una varilla terminada en punta.
Trabajo coordinado
La necesidad de movilizar pacientes desde Ibarra a Quito y de Cayambe y Pedro Moncayo a Ibarra ha obligado a realizar trasbordo de pacientes, del bloqueo de las vías, que inicio el 22 de septiembre.
En esta tarea los bomberos de Ibarra, Otavalo, Pedro Moncayo, Cayambe y Quito han puesto en marcha un protocolo que disponen para enfrentar situaciones como la actual.
Esa tarea incluye el traslado de pacientes en helicópteros de los Bomberos de Quito, Ejército y Policía Nacional.
Acuerdos mundiales
En la última cita del COE, de Imbabura, el jefe de Bomberos de Ibarra, Wilson Collahuazo, solicitó a todos los sectores de la sociedad respetar la labor de las instituciones humanitarias, como obligan los convenios internacionales.