En la era digital, los ciudadanos están bombardeados constantemente con información de todas partes. Redes sociales, portales de noticias, mensajes instantáneos: todos compiten por su atención. Pero, ¿saben distinguir lo verdadero de lo falso? La Semana Mundial de Alfabetización Mediática e Informacional, que se celebra del 24 al 31 de octubre, invita a reflexionar sobre esto. No se trata solo de consumir información, sino de cuestionarla. ¿Quién la publicó? ¿Tiene fuentes confiables? ¿Busca informar o manipular? La inteligencia artificial y los creadores digitales han transformado cómo se reciben las noticias. Esto trae oportunidades, pero también riesgos: contenido falso cada vez más convincente, opiniones disfrazadas de hechos, y mensajes diseñados para provocar emociones antes que pensamiento. Desarrollar pensamiento crítico es hoy una herramienta de supervivencia. Antes de compartir, los usuarios deben verificar. Antes de creer, deben preguntar.
