martes, 28 octubre 2025
martes, 28 octubre 2025
.

El artista otavaleño, Yauri Muenala, llegó a México para presentar su proyecto de investigación en artes “Ñanta Mañachi-Préstame el camino”, que autodefine prácticas artísticas con perspectiva intercultural, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El significado del proyecto de Yauri

“Ñanta Mañachi-Préstame el camino”, despierta los significados profundos que emergen de la filosofía kichwa a través de su lengua y que se desplazan a las prácticas artísticas.

Muenala explicó que el proyecto se trata de pedir permiso a los ancestros para dar continuidad a su legado de resistencias, sublevaciones y saberes con la intención de restituirlos en el campo de la creación y la imaginación. A su vez, busca compartir experiencias y asumir desafíos entre artistas de diversas generaciones que conservan memorias de una historia común, para abrir caminos a quienes vienen.

El objetivo de la exposición

“Resistencias desde las Artes” es el programa de la UNAM, en el que se enmarca la presentación de “Ñanta Mañachi-Préstame el camino”, que tiene por objetivo compartir las voces de las y los artistas latinoamericanos sobre las memorias, el presente y las resistencias, que presentan posicionamientos críticos.

El Centro Cultural Universitario Tlatelolco no solo acoge la obra, sino que realizan actividades complementarias que se derivan del proyecto como la mediación educativa y la creación de diversas estrategias para la difusión de contenidos.

“Palabras plantas”

Yauri Muenala facilitó un taller de creación colaborativa con los estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM para la recreación de la pieza artística “Palabras plantas – Rimaykuna Hiwakuna”, que se desarrolló los días 28 y 30 de octubre.

Muenala indicó que en el taller realizaron una “aproximación reflexiva a las dimensiones estéticas, políticas y poéticas de categorías en lengua kichwas que se conectan con las prácticas creativas y reflexivas de artistas de distintos pueblos kichwas del Ecuador”. Las letras fueron moldeadas, de manera colectiva, con diversas plantas que tienen cualidades y propiedades curativas tanto físicas como espirituales.

La activación de las dos piezas; el audiovisual del encuentro de mutuo aprendizaje que visualiza las voces, pensamientos y reflexiones de artistas de distintos pueblos kichwas y la instalación artística “Palabras plantas – Rimaykuna Hiwakuna”, se realizó el 06 de noviembre en el CCU Tlatelolco.

Se efectuó un ritual simbólico y colectivo que contó con la participación protagónica de los estudiantes de la FAD, con la intención de despertar el poder curativo de las plantas y palabras que emergen de ellas.

.