Ibarra una ciudad verde, ese es uno de los objetivos de la actual administración municipal, que prevé en 4 años sembrar 120 mil árboles en toda la zona urbana. En el marco de este proyecto “Arbolado Urbano”, la Alcaldía recibió un reconocimiento internacional por el galardonado World Wildlife Fund (WWF) como parte del concurso One City Challenge. El proyecto quedó entre los cinco mejores a nivel nacional.
El proyecto
El Municipio de Ibarra en este año prevé sembrar 15 mil árboles, esto como parte de la segunda fase del proyecto de arbolado. Diego Villalba, director de Ambiente del GAD -I, indicó que en la primera fase se sembraron más de 5 mil árboles, en la parroquia de Alpachaca.
Mientras que en la segunda fase, que empezará en el mes de Septiembre y tiene un componente de integración, se tiene previsto que los alumnos de los colegios intervenidos por la municipalidad, donen 4 mil árboles, mientras que el Cabildo adquirirá 15 mil, la idea expandir la siembra por toda la ciudad de Ibarra, se empezará por los barrios y parroquias con menor arbolado.
Villalba señaló que la WWF solo premia a los municipios ganadores, que en este año, fueron Quito, Cuenca y Portoviejo, pero Ibarra recibió un reconocimiento especial, tomando en cuenta que es la primera vez que participa en este evento de carácter internacional.
Etapas y red de apoyo
La segunda etapa, que empieza en menos de un mes y medio, arrancará en las zonas que son parte de los colegios que apoyan el proyecto. “Estamos organizándonos, pues al ser estos meses época de vacaciones, no íbamos a tener el acompañamiento para la plantación. En septiembre toso regresa a la normalidad y tendremos manos que nos ayuden”, dijo Villalba.
El funcionario municipal enfatizó que el objetivo es tener una ciudad donde toda la parte urbana tenga arbolado urbano.. El proyecto – explicó Villalba – tiene componentes que mitigan el cambio climático y, además, mejora los indicadores de áreas verdes en las ciudades.
Actualmente, Ibarra cuenta con 3,5 m2 de área verde por habitante, cuando la OMS recomienda que en las zonas urbanas se debe tener 9 m2 de áreas verdes por cada habitantes. En el caso de Ecuador, existen 4,69 metros cuadrados de espacios verdes por persona, esto quiere decir que existe un déficit por habitante de 4,31 metros cuadrados.