Con la vestimenta tradicional de los pueblos indígenas, diversos cantos, carteles con frases de resistencia y la bandera de Ecuador se cumplió la ‘Marcha por la Dignidad’. Este acto simbólico juntó a comunidades de Cotacachi y Otavalo.
La marcha
La jornada inició en los alrededores del Jambi Mascari, en la ciudad de Cotacachi. En este punto se concentraron los comuneros pertenecientes a la Unorcac. Los dirigentes encabezaron la marcha pacífica que recorrió las calles céntricas con dirección al sector de Pinsaquí, en la Panamericana E-35.
Este sector fue un punto de encuentro, donde los pueblos kichwas adscritos a la FICI también se concentraron. Igualmente, se convocaron a la marcha, que salió desde la ciudad de Otavalo.
Ya en Pinsaquí, que las comunidades indígenas denominaron ‘Punto de Resistencia’, se realizó una ceremonia ancestral y una misa en homenaje a Efraín Fuerez, quien falleció en las movilizaciones del 28 de septiembre de 2025.
Durante los actos estuvieron presentes miembros de la Fuerza Pública. Sin embargo, como denunció la Conaie, en medio de la jornada “la Policía Nacional lanzó gas lacrimógeno contra la marcha que se realizaba de forma pacífica”.
La situación fue controlada por los dirigentes, que evitaron que el enfrentamiento se agrave. En un video difundido por la Unorcac se observó a dos miembros policiales ofreciendo disculpas públicas ante lo sucedido.
Una vez subsanada la situación, las comunidades continuaron con la marcha con dirección a la ciudad de Otavalo. Mientras duró esta actividad, el paso vehicular en la Panamericana E35 se vio interrumpido de manera temporal.
Rueda de prensa
El punto final de la ‘Marcha por la Dignidad’ fue una rueda de prensa. Los dirigentes de la Unorcac y FICI remarcaron las resoluciones que tomaron, como mantenerse en asambleas permanentes en sus territorios.
Otras de las resoluciones fueron la liberación de los detenidos en las movilizaciones, la declaración a la provincia de Imbabura como territorio capital de resistencia y dignidad.
