jueves, 9 octubre 2025
jueves, 9 octubre 2025

Fundación Inredh en alerta por amenazas

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) expresó su preocupación ante lo que considera un clima de creciente hostilidad hacia organizaciones sociales, colectivos de derechos humanos y medios de comunicación. En un comunicado, la organización advirtió sobre presuntas intenciones de limitar su labor de acompañamiento y observación, que ha mantenido por más de tres décadas en el país. Desde su creación en 1993, Inredh ha trabajado en la denuncia y judicialización de casos de violaciones a los derechos humanos, tanto en contextos de represión estatal como de conflictos sociales. La entidad sostiene que su labor se ha desarrollado bajo parámetros técnicos, legales y con transparencia, en coordinación con instancias nacionales e internacionales. Trayectoria institucional A lo largo de sus 32 años de existencia, INREDH ha participado en investigaciones y procesos judiciales de alto impacto, siempre desde una perspectiva de defensa de los pueblos y la naturaleza. En 2004, la organización se integró a la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y obtuvo estatus consultivo especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). Sus representantes aseguran que las publicaciones y análisis elaborados durante estas décadas reflejan un compromiso permanente con la reflexión crítica y la documentación rigurosa de los hechos. En su portal web constan investigaciones, informes y materiales de formación que abordan las coyunturas sociales y políticas del país. Transparencia y financiamiento INREDH aclaró que su financiamiento proviene exclusivamente de la cooperación internacional y de aportes privados, con auditorías regulares y rendición de cuentas ante entidades estatales como la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) y el Servicio de Rentas Internas (SRI). La fundación insistió en que jamás ha recibido observaciones o sanciones por manejo irregular de fondos. Además, explicó que no financia acciones de protesta social, pero acompaña procesos ciudadanos mediante veedurías y observaciones que buscan documentar posibles vulneraciones a los derechos humanos durante manifestaciones. Contexto regional La organización contextualizó la situación ecuatoriana dentro de un escenario regional de restricción al trabajo de organizaciones civiles. Mencionó casos similares ocurridos en países como El Salvador, Nicaragua, Venezuela y Perú, donde el espacio democrático se ha visto limitado por normativas restrictivas. En tanto, advirtió que cualquier intento de suspensión o cierre de INREDH afectaría directamente la labor de defensa jurídica y social que realizan, además de obstaculizar procesos judiciales en curso. La institución señaló también que cumple con la nueva Ley Orgánica de Transparencia Social, aunque considera que dicha normativa impone controles excesivos y limita la independencia de las organizaciones sin fines de lucro. Finalmente, INREDH reiteró su compromiso con los principios de no violencia activa, la educación en derechos humanos y la defensa de las libertades públicas, valores que —según sus integrantes— han guiado su trabajo durante tres generaciones de profesionales.

Leer más »

Cotacachi pide urgente dialogar con el Gobierno

En medio del hermetismo, con las lanfords de los locales cerrados, y con pocas personas transitando por las calles, así arrancó el primer día de feriado en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. Este 9 de octubre se cumplen 18 días de las paralizaciones en el territorio ecuatoriano, con foco en la provincia de Imbabura. Es decir, son 432 horas de protestas sin señales de acuerdos. Entre el silencio del Gobierno, que se ha mostrado decisivo la eliminación del subsidio del diésel, este 9 de octubre, la «Capital del Cuero” pidió tregua y un llamado al diálogo con el Ejecutivo, pues las paralizaciones ha dejado graves afectaciones económicas en el cantón y la provincia. Fue en el Museo de las Culturas, en Cotacachi, donde varios representantes de los sectores indígenas, entre ellos UNORCAC, federación de los barrios, gremios productivos  piden entablar el diálogo con el Gobierno. Las pérdidas son alarmantes. Desde las paralizaciones en Ecuador se ha registrado una pérdida de más de tres millones de dólares, según explicó Ramiro Yépez, presidente de la sociedad de artesanos. Asimismo, Martha Tuquerres, presidenta de Unorcac, aclaró que ya han enviado un carta al Ejecutivo para establecer una mesa de dialogo. 

Leer más »

Isaías Navarrete, de cien años, renovó la cédula de identidad en la agencia Pimampiro

Isaías Navarrete López nació en el cantón Pimampiro, de la provincia de Imbabura, el 27 de febrero de 1925. Con 100 años, atribuye su buen estado físico y salud a la tranquilidad que ofrece el campo y a la actividad económica a la que dedicó su vida, la agricultura. “Desde muy joven empecé a trabajar la tierra; muchos de los que habitamos en el cantón Pimampiro nos dedicamos a la agricultura. Hoy he venido a renovar mi cédula porque caducó y la necesito para acudir a mis atenciones médicas y otros trámites; me atendieron bien, fueron muy amables, muchas gracias”, manifestó don Isaías, quien, al ser adulto mayor, no necesitó agendar un turno en línea; él recibió atención preferencial en la agencia Pimampiro. Es preciso señalar que las personas que pertenecen a los grupos de atención prioritaria: mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas de la tercera edad, menores de 18 años, no necesitan agendar un turno en línea para el servicio de cedulación, deben acercarse directamente a las agencias del Registro Civil. De igual forma, las personas con discapacidad igual o superior al 30% reciben atención sin costo en todos los servicios de Registro Civil, esto en base a lo que determina la Ley Orgánica de Discapacidades del Ecuador.  “Todas nuestras agencias ofrecen trato preferencial a las personas de la tercera edad; no es muy común observar a personas longevas acercarse a solicitar nuestros servicios por su propia cuenta. Por ello, nos complace mirar cómo don Elías se ha acercado a nuestra agencia en Pimampiro. Él se va contento con su nueva cédula y agradecido con el servicio recibido en este punto de atención”, expresó María Fernanda Guerrero, coordinadora zonal 1 de Registro Civil, Identificación y Cedulación. Finalmente, es importante mencionar que, el punto de atención itinerante del Registro Civil en el cantón Pimampiro atiende todos los lunes, de 08:00 a 17:00, está ubicado en la calle Montúfar, entre Sucre y González Suárez.

Leer más »

Comunicador imbabureño recibe amenazas en el contexto de la paralización, suman más periodistas

El periodista Camilo Ponce, director del medio digital El Vanguardista, denunció haber sido víctima de ataques digitales y amenazas después de participar en una entrevista sobre la situación del paro en la provincia de Imbabura, realizada por la periodista Janeth Hinostroza. El hecho ocurrió en el contexto del paro nacional, a finales de septiembre de 2025. Tras la difusión de su análisis sobre los intereses políticos detrás de las movilizaciones, una página local publicó un video editado de la entrevista, acompañado de mensajes descalificatorios y su número telefónico personal. En la publicación lo califican como “mentiroso”, “racista” y “servil”, e instan a la audiencia a “escribirle mensajes de cariño”, exponiendo públicamente sus datos personales. Luego de esa publicación, el periodista quien además es conductor de un programa radial en La Voz de Imbabura, comenzó a recibir llamadas telefónicas anónimas con amenazas, en las que le advertían que “sabían dónde vivía” y que “se atenga a las consecuencias” si continuaba expresando sus opiniones en medios de comunicación. “Al denunciar que detrás del paro había intereses políticos, editaron mi video, pusieron mi número y empezaron los ataques. Me llamaron diciendo que conocen dónde vivo y que van a incendiar mi vehículo.”, relató Camilo Ponce a Fundamedios. “Nunca he tenido un problema así en más de 30 años de trabajo. He hecho coberturas de alto riesgo, pero esta vez sí me asustó, porque involucraron a mi familia”, añadió. Este caso se suma a un patrón de hostigamiento digital contra periodistas locales en contextos de protesta social, en los que páginas o cuentas anónimas difunden información manipulada, datos personales y mensajes de odio para desacreditar voces periodísticas. Además en otros casos reporteros y fotografos han recibnido agresiones y ameazas de lado y lado. Un reportegro gráfico en Imbabura fue obligado a borrar im{agenes de su celular que retrataban la agresividad de ciertos manifestantes identificados como parte de las comunidades. En medio de las movilizaciones que sacuden a Ecuador desde el 22 de septiembre de 2025, el ejercicio periodístico y el derecho a la libertad de asociación enfrentan una de sus peores embestidas en años. Fundamedios ha documentado 31 agresiones contra periodistas, medios de comunicación, trabajadores de la comunicación, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos, en un patrón que combina violencia física, hostigamiento estatal, censura y restricciones a derechos fundamentales. Desde la policía y la fuerza militar también se han registrado agresiones. Algunos periodistas que cubren las protestas afirman haber recibido  insultos, palos y piedras; los segundos, gases lacrimógenos y una represión indiscriminada en zonas de cobertura, aseguran gremios periodísticos La periodista Elena Rodríguez denunció este martes que la fuerza pública atacó con motos y gases lacrimógenos al equipo de Radio Pichincha que cubría las manifestaciones en la Universidad Central. La reportera Mishell Villacis (Teleamazonas) afirmó recibir un golpe con una piedra minutos antes de entrar al aire San Miguel del Común, al norte de Quito. Finalmente, el gobierno nacional expulsó a un periodista español que cubría las protestas indígenas contra del regimen por considerarlo una «amenaza» para la seguridad del país. En Imbabura, el periodista Camilo Ponce presentó una denuncia formal ante la Fiscalía provincial.  El caso fue aceptado e inició el proceso de reconocimiento de firma y documento. Se solicitó la intervención de la Unidad de Delitos Tecnológicos para rastrear la dirección IP desde la cual se publicó el material editado. Hasta el momento, no se han reportado avances significativos en la investigación ni medidas de protección específicas para el periodista.

Leer más »

San Antonio quiere eliminar a Liga de Quito y lograr la hazaña

San Antonio Fútbol Club, otro de los equipos de los registros de la Asociación de Fútbol Profesional de Imbabura (AFI), está listo para encarar los octavos de final de la Copa Ecuador 2025. Sin embargo, no lo tendrá nada fácil, ya que su rival será el conjunto que se alzó como el primer campeón de este tipo de campeonato. Se trata de Liga Deportiva Universitaria de Quito (LDU-Q). Un cambio de ciudad de estadio Este compromiso estaba programado para que se desarrolle en la cancha del Estadio Olímpico Ciudad de Ibarra. Sin embargo, debido a la tensa situación que vive la provincia de Imbabura debido al paro, también sufrió un cambio de provincia y de escenario. Mediante un comunicado, el conjunto “santo”, entre otras cosas, explicó: “Esta decisión obedece a la necesidad de salvaguardar el normal desarrollo de la competición y de la integridad física de las delegaciones, ante la situación que actualmente atraviesa la provincia de Imbabura”. Con este antecedente, el compromiso entre San Antonio Fútbol Club y Liga Deportiva Universitaria de Quito se disputará desde las 17:00 de hoy, sobre el gramado del Estadio Olímpico Atahualpa. ¿Cómo llegaron a esta instancia? San Antonio Fútbol Club se instaló en los octavos de final en la presente edición de la Copa Ecuador tras vencer por la mínima diferencia al Manta Fútbol Club, uno de los equipos de Primera División. En cambio, el conjunto “universitario” sufrió más de lo esperado para poder dejar en el camino al Centro Deportivo Olmedo. En el tiempo reglamentario igualaron 1 a 1, pero los “albos” fueron más efectivos en los penales y ganaron 5 a 3. Por otro lado, llegan como los favoritos para quedarse con el boleto a los cuartos de final del torneo organizado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), pero los jugadores del conjunto “santo” intentarán ser los protagonistas de una hazaña.

Leer más »

La energía solar transforma comunidades de zonas aisladas

En el norte del país, comunidades históricamente marginadas comienzan a experimentar un cambio tangible en su cotidianidad. Un proyecto de electrificación solar, liderado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE) y la Empresa Eléctrica Regional Norte S.A. (EMELNORTE), está iluminando zonas donde antes la oscuridad era parte del día a día. Acceso complejo de los sectores beneficiados es La Guaña, ubicada en la provincia del Carchi, donde se instalaron luminarias solares pese a las dificultades de acceso. El traslado de los postes, en varios tramos, se realizó cargándolos al hombro debido a la topografía complicada. Técnicos y habitantes caminaron cerca de 10 kilómetros por senderos estrechos y terrenos irregulares para cumplir con la instalación. El esfuerzo fue considerable, pero el resultado ha sido determinante: por primera vez, las familias de esta comunidad cuentan con iluminación pública segura y sostenible. Esta mejora representa un avance significativo no solo en términos de energía, sino también de seguridad y movilidad nocturna. Más comunidades De forma similar, el sector Ojala, en la provincia de Esmeraldas, presentó retos logísticos para la instalación de la infraestructura. Sin embargo, el equipo técnico logró concluir los trabajos en el plazo previsto. Palo Amarillo, La Unión y otras comunidades rurales también forman parte de la iniciativa. contrato integral contempla la instalación de 200 luminarias LED solares y 200 postes, con una inversión aproximada de 400.000 dólares. En total, cerca de 2.000 personas se benefician directamente. Para muchos habitantes, este proyecto representa un antes y un después en su relación con la energía eléctrica. Durante el acto de entrega, Rubén Taicuz, presidente del Centro Awá La Guaña, expresó su satisfacción al ver concretado un anhelo largamente esperado. “Agradecido aquí en la comunidad por este proyecto y ahora lo están cumpliendo, muchas gracias”, manifestó visiblemente emocionado. Gobierno, a través del MAE y EMELNORTE, ratifica así su compromiso de llegar con energía a todos los rincones del país, priorizando a las comunidades más apartadas y con mayores desafíos geográficos. Esta estrategia refuerza el enfoque de sostenibilidad y equidad territorial en el acceso a servicios básicos.

Leer más »

Noticias - Diario El Norte

VENTAJAS DE LA SUSCRIPCIÓN FÍSICA

Recibes el Periodico en tu casa u oficina

Uno de nuestros colaboradores llevará el periódico hasta tu hogar u oficina.

Lector Premium Gratis para toda la vida

Los suscriptores de nuestra edición impresa y acceden a nuestro contenido premium gratis y para toda la vida.

El contenido de Diario El Norte es fruto del trabajo de los más de 50 colaboradores que forman parte del Grupo Corporativo el Norte y se encuentra financiado por publicidad y la comercialización de la edición impresa.

descargar pdf

UNA INCREIBLE FUENTE DE CONSULTA

Acceso a todas nuestras ediciones pasadas en PDF

Empresas locales de confianza

Noticias de esta semana

Aquí encontrarás las noticias de los últimos 7 días clasificadas por cada categoría, para acceder a todas las noticias navega por nuestro menú principal.