miércoles, 5 noviembre 2025
miércoles, 5 noviembre 2025
.

Este último miércoles se inauguró el XV Centro Violeta de Tulcán, ubicado en el segundo piso de la Gobernación de la provincia del Carchi. Este espacio es el resultado colaborativo entre el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos y la Gobernación provincial. Desde ya ofrece atención jurídica, psicológica, trabajo social y cuenta con áreas lúdicas para niñas y niños, en un entorno pensado para acoger y proteger.

El convenio que lo avala

Según el convenio firmado el pasado 7 de mayo, el Gobierno provincial ha facilitado un área de 144 metros cuadrados en préstamo y uso gratuito por quince años al Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, con una inversión estimada de USD 48 000 para su acondicionamiento. Además, este acuerdo simboliza un respaldo institucional fuerte para atender con eficacia a personas en situación de violencia intrafamiliar.

Durante el acto, la gobernadora encargada Diana Pozo subrayó su rol como impulsora y aliada del proyecto.

“Este centro simboliza un compromiso firme por construir una sociedad más inclusiva, basada en el respeto y la dignidad”, afirmó, mientras hacía un llamado a trabajar unidos por un Carchi libre de violencia. En tanto, la ministra

Arianna Tanca destacó que, “se necesita compromiso para que las mujeres puedan recuperar la dignidad, el control y su autonomía de vida después de sufrir violencia. Estos espacios generan esperanza para las familias vulneradas”.

Testimonios

También se hizo sentir la voz de quienes ya acceden al servicio. Mónica Almeida, usuaria del Centro Violeta, expresó con voz emocionada: “Agradezco al Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos porque durante estos dos años he recibido apoyo técnico y puedo dar garantía del respaldo brindado. Hago un llamado para que sigan apoyándonos a las mujeres que hemos sido víctimas de violencia”. Su testimonio confirmó que el centro no es solo un edificio, sino un punto de apoyo concreto y humano.

El propósito del Centro Violeta, según explicaron las autoridades, es fortalecer los procesos de prevención, atención, reparación y monitoreo, favoreciendo así la reparación integral de mujeres, niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de violencia intrafamiliar. Esto se acomoda dentro del Sistema Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia, generando un punto tangible de referencia local. La combinación de servicios jurídicos, terapéuticos, sociales y recreativos aporta una mirada holística, impulsada por un diálogo humano y sensible, agregó.

 

.