lunes, 13 octubre 2025
lunes, 13 octubre 2025
.

Las Fuerzas Armadas, mediante un comunicado, publicado este domingo 12 de octubre de 2025, informaron que el próximo lunes 13 de octubre,  junto con la Policía Nacional movilizarán un convoy humanitario hacia la provincia de Imbabura, con el objetivo de asistir a las comunidades afectadas por bloqueos y actos de violencia registrados en los últimos días, por manifestantes.

El operativo busca garantizar el traslado seguro de víveres, medicinas, gas, colchones y otros insumos esenciales para las familias que permanecen aisladas por al menos ocho cierres viales. Las autoridades recalcaron que esta acción tiene un carácter estrictamente humanitario.

El convoy contará con el acompañamiento de representantes de la Vicepresidencia de la República, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Desarrollo Humano, Registro Social, Cruz Roja, Fiscalía General del Estado, medios de comunicación, y equipos técnicos y logísticos de las entidades encargadas de la asistencia humanitaria.

Durante el desplazamiento, el bloque de seguridad nacional realizará operativos de control y resguardo a lo largo de la ruta para proteger a los funcionarios, voluntarios y ciudadanos que forman parte de esta misión. Se pide a la población respetar el carácter solidario y humanitario de la operación.

Ya suman 21 días en los cuales  la provincia de Imbabura ha enfrentado bloqueos viales, escasez de alimentos y disturbios que han afectado la vida cotidiana de cientos de familias. La situación ha motivado una respuesta urgente por parte del Estado para garantizar el abastecimiento y la seguridad ciudadana.

Las protestas encabezadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se concentraron con fuertes movilizaciones en distintos puntos del país, especialmente en Quito e Imbabura, esta última considerada el epicentro del conflicto.

Las manifestaciones surgieron tras la eliminación por Decreto del subsidio al diésel, por parte del mandatario  Daniel Noboa el  pasado 12 de septiembre, con lo cual se incrementó el precio del combustible de 1,80 a 2,80 dólares por galón.

En Quito, las movilizaciones se concentraron en varios sectores como el sur de Quito, el parque El Arbolito, El Ejido, Los Shyris y el peaje de Oyacoto. Allí además del tema del diesel estuvieron en contra de la intención de redacatr una nueva constituición y por bajar a 12% el IVA.

El Ministerio del Interior, por su parte, aseguró que la mayor parte de Quito permaneció en calma, aunque confirmó la existencia de controles policiales y militares en los accesos a la ciudad para evitar nuevos disturbios. Hasta el momento, las movilizaciones han dejado un saldo de un manifestante fallecido, más de un centenar de heridos y más de cien detenidos.

La actual crisis social recuerda a las jornadas de 2019 y 2022, cuando la Conaie también lideró protestas masivas que obligaron a los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso a revertir medidas similares relacionadas con la eliminación de subsidios a los combustibles, en el marco de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional.

.