lunes, 7 julio 2025
lunes, 7 julio 2025

Ibarra, el cuarto patrimonio más relevante del país se cuida

.

Con un legado cultural que posiciona a Ibarra, como la cuarta ciudad con mayor riqueza patrimonial en el país. Fue considerada para ser la sede de un seminario dedicado a la gestión, conservación y restauración del patrimonio arqueológico. Este evento reúne a expertos nacionales e internacionales en arqueología y patrimonio.

Apoyo entre entidades nacionales e internacionales

El seminario contó con la colaboración del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador (MCYP), la Universidad Yachay Tech, el Parlamento Andino, GAD Municipal, cooperación Internacional desde la Fundación Cultural Emergency Response, Embajada y Consulado de los Estados Unidos en Ecuador.

Ramiro Endara, director de la Fundación CONSERVAR TECUADOR, explicó que la iniciativa busca fomentar una mayor concientización en Ibarra, ciudad con un “vasto legado patrimonial” en riesgo debido al deterioro de las estructuras arqueológicas.

“En una ciudad como Ibarra, es necesario generar espacios de capacitación, concientización y sensibilización, además de actualizar conocimientos en conservación del patrimonio cultural arqueológico”, señaló Endara.

El seminario se enmarca en un proyecto de conservación de la colección arqueológica del Complejo Arqueológico Inkawuasi, cuyo objetivo es “despertar la sensibilidad en el público” sobre la importancia de preservar el legado cultural.

Según Endara, la elección de Ibarra como sede es un paso clave para posicionar a la ciudad como un modelo a seguir en la conservación patrimonial a nivel nacional.

 

patrimonioi 1

 

Nuevas tecnologías aplicadas en proyectos anteriores

Uno de los puntos fuertes de este seminario es el uso de las nuevas tecnologías de última generación en restauración y digitalización de bienes culturales. Durante el evento, los participantes estarán conociendo sobre estas herramientas como LIDAR, fotogrametría y modelos en 3D.

“Por primera vez, en Ecuador estamos hablando de la digitalización y renderización en alta resolución de bienes arqueológicos”, indicó Endara, quien recordó que CONSERVAR TECUADOR ya aplicó estas técnicas en el Complejo Arqueológico ‘Cerro de Hojas Jaboncillo en 2023’, en colaboración con el fondo de Embajada y Consulado de los Estados Unidos.

Aporte científico y académico para la preservación

El INPC representado por Martha Romero, doctora química, quien expuso la relevancia de las ciencias exactas en los procesos de conservación. “Traigo una conferencia que muestra cómo los análisis del laboratorio ayudan a tomar decisiones para la conservación del patrimonio cultural”, comentó Romero.

 

.