lunes, 28 abril 2025
lunes, 28 abril 2025
.

Junio es el mes de la Fiesta del Sol o Inti Raymi y la ciudad de se prepara para celebrar esta fecha ancestral en honor a la tierra y la cosecha.

Una amplia agenda se realizará en este año. El organizador del evento es el pueblo kichwa Imbaya, quien invitó a todas las comunidades indígenas de la provincia a festejar al Sol. Es así que la fiesta principal se desarrollará a partir del 23 de junio, a las 18:00, en la tradicional Av. Atahualpa.

La segunda fecha de la fiesta, es el 29 de junio, en este día se celebrará el Warmi Puncha o la fiesta de las Mujeres, en la av. Eloy Alfaro, a partir de las 16:00. Habrá un espectáculo musical donde participarán músicos de las comunidades.

musica

Celebrar

El Inti Raymi es un conjunto de expresiones y de tradiciones, que los pueblo kichwas de Imbabura preparan con anterioridad. La danza, la música y la vestimenta fueron trasmitidos de generación en generación y es fundamental preservarlos.

En esta ocasión, el Municipio de Ibarra, se involucra y apoya a esta festividad, a través, de la Dirección de Patrimonio y Cultural.

Wiliam Farinango, presidente del Pueblo Imbaya, explicó que es importante la participación de todas las comunidades, pues son 150 años, que en la av. Atahualpa se lleva a cabo la celebración.

Sin embargo, fue claro en señalar que desde hace 10 años, la tradición se fue perdiendo, y este año el fin es recuperarla. “Es muy importante la participación de las comunidades de Angochagua, La Esperanza, de Peguche y Cotacachi. Queremos invitar a todas los pueblos y nacionalidades a festejar el Inti Raymi, este 23 de junio”, comentó Farinango.

Concienciar 

Según el líder del pueblo Imbaya, desde hace una década y media, la fiesta del Inti Raymi en el catón se fue degradando. “El objetivo es recuperar la av. Atahualpa, trabajamos con la colaboración de las respectivas autoridades para brindar seguridad a los grupos de danza de las comunidades, como a los músicos”, dijo Farinango, quien además, señaló que otro objetivo es sensibilizar a la comunidad mestiza, para que conozcan el significado de la fiesta y lo que representa para los pueblos indígenas del la provincia y el cantón.

.