Las melodías de las flautas de carrizo vuelven a resonar con fuerza en las parroquias rurales de La Esperanza y Angochagua, en el cantón Ibarra. Estos sonidos, cargados de historia y espiritualidad, son rescatados a través del proyecto ‘Kipiku de Saberes Musicales’.
La iniciativa de índole comunitaria busca que la identidad musical del Pueblo Kichwa Karanki no se pierda. Ahora, alrededor de 20 infantes y jóvenes de estas localidades conocen el proceso de elaboración y ejecución de este instrumento.
Sonido de la flauta
Kuyllur Escola, coordinadora del proyecto, comentó que luego un proceso de investigación se evidenció la pérdida del sonido de la flauta en el territorio. “Los abuelitos de las comunidades El Abra, La Magdalena y Rumipamba todavía la tocan, pero quedan muy pocos”.
Esta situación hizo que se articule una serie de talleres enfocados en la elaboración y ejecución de la flauta, que comenzó en el mes de febrero y tuvo un buen recibimiento. La propuesta además sigue con la composición de tres temas musicales en lengua kichwa.
“Luego vendrá la creación de videos animados en 2D, que tendrán componentes del Pueblo Karanki y serán acompañados con los temas musicales. Y el cierre del proyecto se dará con una presentación en el marco del Inti Raymi”.
Turno de los jóvenes
Uno de los instructores del proyecto es Juan Carlos Guatemal, quien también tuvo que adentrarse en los saberes de la flauta de carrizo. “Es la primera vez que se hace un trabajo de este tipo. Entonces, esto implicó que se aplique una metodología diferente de aprendizaje”.
Justamente, los participantes conocieron la trascendencia del proceso de elaboración. “Aprendieron poco a poco a manejar el instrumento. A sacar el sonido y manejar los dedos. Algunos abuelitos enseñaron sus canciones”.
Ya en el transcurso de los talleres —comentó Juan Carlos— se notó el interés de los jóvenes, porque se realizaron conversatorios y se compartieron historias. “Ellos quieren revitalizar esta práctica. Hay esa iniciativa. Es clave su empoderamiento para que se extienda en las comunidades”.