sábado, 12 julio 2025
sábado, 12 julio 2025

Warmi Imbabura marca incidencia con su trabajo de género y social

.

Warmi Imbabura se ha convertido “en el «equipo más grande de prevención y atención de violencia de género en la Zona 1 del Ecuador”, expresó la viceprefecta de la provincia de ‘Los lagos’, Paolina Vercoutère.

Esta afirmación se respalda con los datos expuestos en la rendición de cuentas del periodo 2024. Además, el proyecto ha logrado incidencia en territorio con sus servicios de salud, alimentación y capacitaciones.

Datos relevantes

Según Vercoutère, Warmi Imbabura ha operado al 100% con sus servicios. Esto se lo hace desde varios enfoques: derechos humanos, plurinacional e interseccional. “Nuestras atenciones son en kichwa y español. Cuidando el trato, libre de violencia y exento de racismo”.

En 2024, registraron 3.328 atenciones a sobrevivientes de violencia a través de sus servicios de acompañamiento legal, trabajo social, psicología y sanación ancestral. A esto se suma el proyecto ‘Llankana Wasi’, que formó a 518 mujeres en oficios tradicionales y digitales.

Con el proyecto ‘Hampi Imbabura’ se llegó a comunidades de las 36 parroquias rurales de la provincia. En las Unidades Médicas Integrales se atendieron a 6.045 mujeres, infantes, ancianos y personas con discapacidad.

Igualmente, Warmi Imbabura extendió sus actividades a 45 centros de educativos de la ruralidad mediante la entrega de 245 raciones de comida nutritiva, que benefició a más de 3 mil niños y niñas.

Proyección

“Seguiremos manteniendo la calidez de nuestros servicios. También seguiremos priorizando nuestro presupuesto para garantizar los servicios contra la violencia, salud y medicina gratuita para este 2025”.

Vercoutère adelantó que se trabaja en la apertura de ventanillas de atención en los cantones Antonio Ante y Urcuquí. En esta misma línea, se entregará a la provincia de Imbabura la primera encuesta de género territorializada, operada en kichwa y español.

“También entregaremos el plan para la transversalización del enfoque de género en la Prefectura con el apoyo de la Diputación de Bizkaia. Necesitamos trabajar en la memoria para proyectarnos al futuro”.

.