domingo, 20 julio 2025
domingo, 20 julio 2025

¿Cuál es el estado de las fuentes agua de Otavalo?

otavalo-agua
.

Imbabura, conocida como la provincia de Los Lagos alberga en su interior importantes lagos y lagunas, entre ellos, el lago San Pablo y las lagunas de Mojanda. Sin embargo, es desde los páramos de donde inicia el camino del agua que alimenta a los lagos y lagunas.

He ahí, la importancia de cuidar las fuentes hídricas, ríos y quebradas que existen, que desembocarán en estas masas de agua y posteriormente, son usadas para diversas actividades.

Estado del lago San Pablo

Por el paisaje que se entremezcla con las aguas de las lagunas, son un gran atractivo para los turistas que llegan a visitar estos sitios, pero las actividades que se realizan pueden causar efectos negativos sobre estos ecosistemas, que son de gran importancia para los humanos porque la fuente primordial del abastecimiento de agua dulce.

6 6

Los estudios más recientes que han analizado el estado del agua del lago San Pablo se remontan a 2022, cuando la Universidad Politécnica Salesiana mediante una investigación determinó el estado ecológico de sus aguas con las técnicas de fotogrametría y concentración de clorofila.

En palabras simples, el estado ecológico se refiere al análisis de la superficie del agua, que se puede clasificar desde muy bueno, hasta malo. La clorofila también puede ser un indicador de contaminación, y la fotogrametría es una técnica para obtener información fiable del medio ambiente.

En esta investigación se tomaron muestras de 20 puntos diferentes del lago San Pablo, y se determinó que su estado ecológico es muy bueno. Sin embargo, un problema que sí registra este atractivo turístico es la basura que se encuentra a su alrededor.

Hace casi un mes, el 22 de septiembre, se realizó una minga de limpieza en las orillas del lago, en la que se recogieron 7,85 quintales de basura en un tramo de 4 kilómetros entre las comunidades Pucará de Velázquez y Pucará del Desaguadero.

Cascada de Peguche

José Lema, trabaja en gastronomía en el Bosque Protector Cascada de Peguche, del lado de Pucará Alto a aproximadamente 100 metros de la cascada.

Lema indicó que cada cierto tiempo, “el agua huele fuerte”, haciendo referencia a un mal olor que se desprende de la cascada, cuyas aguas vienen del río Jatun Yaku, que en 2019, una investigación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, en la que se determinó que las aguas residuales provenientes de este, excedían de sus límites permisibles de calidad de agua, aportando una alta contaminación en este río.

agua otavalo

Raúl Chávez, subdirector de Gestión Ambiental del GAD Otavalo indicó que reciben muchas denuncias provenientes del Bosque Protector, pero ante esto, su función es levantar la información sobre las quejas y enviarla a la Coordinación Zonal del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), que es el ente rector de este lugar.

El trabajo de la Subdirección desde las dependencias de la Municipalidad es la regularización de actividades y de tenencia de tierras; además de la articulación técnica con el MAATE para gestión y gobernanza del Bosque Protector Peguche.

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Otavalo es la encargada del saneamiento sanitario, por lo que, Gustavo Andrade, gerente de la empresa, expresó que están trabajando en el tema de aguas residuales implementando el alcantarillado pluvial y sanitario en varias zonas de Otavalo, entre ellas en Jatun Yaku.

Contaminación en ríos

Como se mencionó al inicio de este artículo, el agua que llega a los lagos y lagunas y, por ende a los hogares de los otavaleños, proviene desde los páramos, y es justamente en este punto donde existen un presunto problema de contaminación por dos proyectos de alcantarillado que funcionaron durante un mes, según los miembros de la comunidad San Francisco de la Rinconada, en la parroquia San Pablo del Lago.

Iralda Salazar Jácome, presidenta de la comunidad manifestó que en 2019 entregaron uno de estos proyectos, y que el técnico mencionó que no se podía utilizar por seis meses, y al cabo de este tiempo al conectarse, la planta de tratamiento solo funcionó durante un mes.

“Luego de eso, la planta se llenó con los desechos de los baños, y estaban las heces yéndose por el camino”, informó Salazar. Es así, que los moradores volvieron a usar los pozos sépticos y la planta de tratamiento no volvió a funcionar. Estos desechos se derivan a una quebrada y a los ojos de agua que existen en la comunidad, por lo que la preocupación de los ciudadanos es grande.

El segundo proyecto se ejecutó en 2022, que también tuvo problemas técnicos en el empate. Estos ojos de agua tienen un recorrido que llegaría al río Tejar que atraviesa la ciudad, en el que existe un estado crítico de contaminación, es decir, que las aguas están muy contaminadas, emanando malos olores para quienes pasan a diario por el puente del mercado 24 de Mayo.

Acciones

Gustavo Andrade indicó que están implementando acciones ecológicas para cuidar las fuentes hídricas como la reforestación de 300 especies nativas en diferentes sectores, lo que contribuye a la siembra del agua, y a la conservación del recurso hídrico, además, el involucramiento de la ciudadanía es fundamental para el cuidado del agua en Otavalo.

.