lunes, 7 julio 2025
lunes, 7 julio 2025
.

Una mañana abrigadora y un cielo despejado acompañaron a la conmemoración de los 332 años de parroquialización de San Antonio de Ibarra. Un desfile institucional y luego un minuto cívico fueron los activos que marcaron la jornada.

Desfile

Más de 15 delegaciones fueron parte del desfile de la fecha, como representante de barrios, entidades privadas y centros educativos de la localidad. La concentración fue en la Estación de Ferrocarril y se recorrió la calle 27 de Noviembre hasta el parque Francisco Calderón.

En ese sentido, las interpretaciones de las bandas musicales integradas por los estudiantes, incluso los grupos de bastoneras, captaron la atención de la población de la parroquia por más de 30 minutos.

Entre las instituciones de educación participantes estuvieron Daniel Reyes, Víctor Manuel Mideros, Inocencio Jácome, Lidia Sevilla León, 3 de Diciembre y José Miguel Leoro Vásquez. Además, se sumaron las asociaciones de artesanos.

Minuto cívico

Acto seguido, se dio paso al minuto cívico, para desarrollar una serie de protocolos que tuvieron como propósito rendir un homenaje a San Antonio de Ibarra, que vivió un año más como parroquia.

“Son 332 años de parroquialización. Imagínense cuánta historia, cuántas generaciones y personas trabajando para hacer grande esta localidad, con una riqueza en la parte natural, cultural y artística. Somos pueblo vivo que nos mantenemos vigente”, expresó en su discurso Héctor Guillermo Chuquín, presidente de GAD Parroquial de San Antonio.

De acuerdo con el registro de la Alcaldía de Ibarra, el 24 de marzo de 1693 fue la fecha de creación de San Antonio de Ibarra, y que fue ratificada como hecho cívico, luego de un proceso investigativo, con una resolución.

Por su parte, Israel López, vocal de GAD Parroquial de San Antonio de Ibarra, manifestó: “Somos reconocidos por la destreza de nuestros artesanos, y consolidamos nuestro prestigio como cuna de artistas”.

 

san antonio

 

Donde nace el arte

Esta localidad rural del cantón Ibarra también tiene la denominación de ‘Pueblo Mágico del Ecuador’ hasta 2026 por parte del Ministerio de Turismo. A esto se suma que, en 2020, la actividad del tallado de madera fue reconocida como Patrimonio Inmaterial Cultural.

Para los próximos meses, específicamente en mayo, en la parroquia se realizará la Octava Bienal Nacional de Escultura (BINESAI). Es importante mencionar que el periodo de inscripciones para los interesados ya culminó, y ahora los organizadores calificarán las propuestas.

Próximo evento

Este evento reunirá a los principales “exponentes contemporáneos, promoviendo el diálogo entre generaciones y el intercambio cultural entre artistas, estudiantes, maestros artesanos”, describe la organización.

Para esta edición se trabajará a partir del concepto de ‘Memoria y Tridimensionalidad’. “La rica memoria de San Antonio de Ibarra será el espacio en el que el arte transforme, construya nuevas técnicas e ideas que se integren con las vivencias y necesidades actuales”, se menciona en el documento de presentación de la bienal nacional.

.